top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
  • TikTok
Fondo blanco

LAS IZQUIERDAS ANTE EL DESAFÍO DE LA UNIDAD


ree
Winston Alarcón, Secretario General del Partido Comunista del Ecuador (PCE)

ENTREVISTA CENTRAL


Winston Alarcón, Secretario General del Partido Comunista del Ecuador (PCE), se ha consolidado como una figura importante en el panorama poLítico de las izquierdas. Su trayectoria, marcada por una firme defensa de los principios marxistas-leninistas y por un compromiso inquebrantable con las luchas populares, lo coloca en una posición central en el debate sobre la unidad de las fuerzas de izquierda de cara a las elecciones presidenciales de 2025.


En un contexto histórico en el que la izquierda ecuatoriana ha enfrentado una serie de desafíos frente al retorno hegemónico del neoliberalismo en le país, la construcción de un frente unitario se presenta como una tarea urgente y compleja. En esta entrevista, Alarcón reflexiona sobre los obstáculos, las estrategias y las perspectivas de una coalición electoral que aspire a representar los intereses de las clases trabajadoras y a confrontar al neoliberalismo representado en el gobierno de Noboa.


1. ¿Cuáles son los principales obstáculos que han impedido la consolidación de un frente de unidad entre los partidos y movimientos de izquierda para las elecciones presidenciales de 2025?

Los partidos y movimientos de izquierda, entre los que se encuentra el Partido Comunista del Ecuador se ha encontrado en forma permanente con la injerencia de los agentes imperialistas, Embajada norteamericana, agentes infiltrados, que proponen objetivos no acordes con el real momento actual a objeto de descalificar a los pretendidos aliados y lograr que no se realice las alianzas. Los grupos infiltrados no atacan los partidos y movimientos de derecha sino a los posibles aliados, debilitando objetivamente las fuerzas que buscan la unidad.


El obstáculo más utilizado en las propuestas de unidad es la explotación minera que se la adjudican a RC5 y que por ello no podrían ir a la alianza con ellos. Este tema tiene que ser aclarado pues se trata de explotación minera radicada en determinado territorios donde no hay comunidades campesinas y no significan un daño para ellos y la naturaleza. RC5 por intermedio de Andres Arauz, ha afirmado que hay condiciones para llegar acuerdo importan- tes que defiendan los intereses de la comunidad y al mismo tiempo los intereses de la Nación como es la explotación petrolera.


2. En el proceso de diálogo entre las agrupaciones de izquierda, ¿qué papel ha jugado la creación de una comisión programática, y cómo se ha recibido esta iniciativa entre los diferentes movimientos.

La Comisión Programática es al mismo tiempo un hecho histórico y una necesidad para determinar los fundamentos básico por los objetivos inmediatos y mediatos de la transformación social en nuestro país donde se aprecie la lucha por la soberanía nacional y el desarrollo social y económico del país.


3. ¿Cómo afecta la autonomía de las organizaciones políticas a la posibilidad de formar una alianza electoral unificada en la izquierda?

La autonomía de las organizaciones sociales no puede ser motivo de discusión porque es propio de cada organización pero ello no puede constituirse en motivos de alejamientos políticos si hay coincidencias en los intereses nacionales y populares que los une.


4. ¿Qué propuestas ha planteado el PCE para lograr una candidatura única?

Un Programa mínimo de objetivos nacionales, soberanos y patrióticos, antiimperialistas, de desarrollo social en el campo y la ciudad, ellas la reforma urbana con la posibilidad de entregar viviendas en las mejores condiciones económicas y avanzar por la Reforma Agraria que de vuelva la tierra a los campesinos e indígenas así como también la procuración de apoyo técnico y económico para su desarrollo.


5. ¿De qué manera el PCE ha articulado su posición sobre la necesidad de unidad en relación con su visión histórica y sus principios ideológicos?

El PCE tiene una secuencia histórica en el camino de la unidad de las fuerzas democráticas y progresistas, la formación de Unión Democrática Popular, UDP, el Frente Amplio de Izquierda, FADI, y actualmente en el Proyecto Alfarista Nacional, PAN, que con el apoyo de los trabajadores, campesinos, población indígena, artesanos, estudiantes, intelectuales y fuerzas progresistas se logró grandes avances en la ruta de los intereses populares.


6. ¿Qué desafíos identifica el PCE en el proceso de unidad de la izquierda, y cómo planea superarlos para asegurar una coalición sólida de cara a las elecciones de 2025?

Indudablemente la imposición por parte de las fuerzas oligárquicas y reaccionarias del sistema capitalista, actualmente llamado neoliberal y sus consecuencias sociales, causando grandes daños en la economía popular, en la educación de la población, en los jóvenes, hombres y mujeres, la desinformación por parte de los medios de comunicación, nacionales y extranjeros, distorsionando la problemática nacional y manteniéndolas en las peores condiciones para una posición patriótica y revolucionaria, dificultan los procesos de unidad y de alianza pero la vida y el ejemplo de lucha en lo mas avanzado de la clase obrera y popular no lleva a una coalición de fuerzas que impulsarían el objetivo de la unidad, de la alianza política para triunfar en febrero del 2025.


7. ¿Cómo valora el PCE el impacto de la dispersión de fuerzas políticas de izquierda en las elecciones pasadas, y qué lecciones se pueden extraer para futuras alianzas?

Si bien en el pasado reciente no se pudo lograr la mas amplia unidad o alianza política, no es menos cierto que muchas organizaciones están convencidas de que solo la unidad de principios y objetivos estratégicos nos llevará a lograr el Poder Ejecutivo y la devolución de la esperanza al pueblo ecuatoriano.

Comentarios


© 2023 Creado por Editorial Claridad

bottom of page